viernes, 11 de enero de 2013

SECTOR DE DERIVADOS: PRESTADORES DE SERVICIOS, BOLSAS DE FUTUROS Y OPCIONES, CAMARA DE COMPENSACIÓN


SECTOR DE DERIVADOS:
PRESTADORES DE SERVICIOS, BOLSAS DE FUTUROS Y OPCIONES, CAMARA DE COMPENSACIÓN

  DEFINICIÓN
  Es el mercado donde se operan instrumentos que se “derivan” del mercado bursátil, o de contado, que implican pactar un precio de compra o venta a futuro de determinado activo financiero.
  PARTICIPANTES
  Los participantes del mercado bursátil pueden formar parte de este sector siempre y cuando cumplan con determinados requisitos para operar y deben ser considerados “inversionistas calificados”.
  Existen adicionalmente instituciones especialistas que se encargan de garantizar el correcto funcionamiento del mercado (Cámara de Compensación, Socios Liquidadores, Socios Operadores, etc.).
  HISTORIA
  Desde 1972 comenzaron a desarrollarse los instrumentos derivados financieros, cuyos activos de referencia son títulos representativos de capital o de deuda, índices, tasas y otros instrumentos financieros.
  CONCEPTOS BÁSICOS
  Derivados
Son una familia o conjunto de instrumentos financieros, cuya principal característica es que están vinculados a un valor subyacente o de referencia. Los productos derivados surgieron como instrumentos de cobertura ante fluctuaciones de precio en productos agroindustriales, en condiciones de elevada volatilidad.
  Derivados financieros
A partir de 1972 comenzaron a desarrollarse los instrumentos derivados financieros, cuyos activos de referencia son títulos representativos de capital o de deuda, índices, tasas y otros instrumentos financieros. Los principales derivados financieros son: futuros, opciones, opciones sobre futuros, warrants y swaps.
  Activos subyacentes
Los más utilizados para la emisión de contratos de derivados financieros son: acciones individuales, canastas de acciones, índices accionarios, tasas de interés y divisas.
  PRESTADORES DE SERVICIOS
 



BOLSA DE FUTUROS Y OPCIONES
  MEXDER
  MEXDER Mercado Mexicano de Derivados, S.A. de C.V
  MexDer es la Bolsa de Derivados de México, la cual ofrece Contratos de Futuro y Contratos de Opción, siendo instrumentos que permiten fijar hoy el precio de compra o venta de un activo financiero (dólar, euros, bonos, acciones, índices, tasas de interés) para ser pagado o entregado en una fecha futura.
  Inició operaciones el 15 de diciembre de 1998, Constituida como una sociedad anónima de capital variable, autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
  OBJETIVOS
  Establecer condiciones para una mayor competitividad financiera internacional. 
  Desestimular la migración de capitales mexicanos a otros mercados. 
  Lograr un balance adecuado entre importación y exportación de servicios financieros. 
  Diversificar y flexibilizar los instrumentos disponibles por el sector financiero mexicano. 
  MISIÓN
   Contribuir al fortalecimiento y desarrollo del Sistema Financiero Mexicano a través de la consolidación del mercado mexicano de derivados como base para la administración de riesgos de las Instituciones Financieras que lo componen, empresas e inversionistas en general; ofreciendo  una amplia gama de instrumentos derivados listados o registrados, administrados, compensados y  liquidados  con  el más alto grado de seguridad, eficiencia, transparencia y calidad crediticia.
  VISIÓN
    Ser motor de desarrollo del Mercado de Derivados en México, posicionándonos como la mejor alternativa para la operación y liquidación de instrumentos derivados, a través de la prestación de servicios con los estándares internacionales de la industria; fomentando el profesionalismo  y calidad de nuestro trabajo, base de la buena reputación e imagen de nuestras empresas. 
Índice de concentración
   MexDer desarrolló una herramienta de cálculo con la finalidad de dar a conocer la concentración en posición abierta al cierre de cada día de negociación por participante (intermediarios miembros de MexDer)
VIMEX
   Este nuevo indicador mide la Volatilidad esperada para el Mercado Accionario Mexicano en el corto plazo.
  MexFix
   Mecanismo de acceso a Miembros, el cual está desarrollado en un protocolo estándar a nivel internacional que se denomina "FIX" (Financial Information eXchange).
   Este mecanismo permite que los Miembros se conecten de manera remota a los Sistemas Centrales de Negociación de MexDer por medio de la interfaz FIX (MexFix).
  CAMARA DE COMPENSACIÓN
  ASIGNA
  CAMARA DE COMPENSACIÓN
  Los mercados de derivados listados o estandarizados, cuentan con una Cámara de Compensación, que funge como garante de todas las obligaciones financieras que se generan por las operaciones de productos derivados estandarizados.
  ASIGNA
  Es la Cámara de Compensación y Liquidación del Mercado Mexicano de Derivados (MexDer), su función central es ser la contraparte y garante de todas las obligaciones financieras que se derivan de la operación de los contratos negociados, observando la normatividad emitida por las Autoridades Financieras: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Banco de México y del Mercado Mexicano de Derivados (MEXDER).
  Es un Fideicomiso de administración y pago constituido en 1998 en BBVA Bancomer, con el objeto de compensar y liquidar las operaciones de productos derivados realizadas en MexDer.
  Sus fideicomitentes son los principales Grupos Financieros del país; Banamex Citigroup, BBVA Bancomer, JPMorgan, Santander-Serfin, Scotiabank Inverlat, así como el Instituto para el Depósito de Valores S.D. Indeval.
  MISIÓN
  Ofrecer servicios de compensación, liquidación y administración de riesgos para operaciones financieras derivadas, brindando a los participantes el mayor grado de seguridad, transparencia y calidad crediticia a precios competitivos, con el objeto de asegurar el desarrollo ordenado del mercado de derivados y con ello contribuir al fortalecimiento del sistema financiero mexicano; con una operación autosuficiente y con los más altos estándares de tecnología y calificación del personal.
  SOCIOS LIQUIDADORES
  DEFINICIÓN
  Los Socios Liquidadores son fideicomisos de administración y pago que conforman el patrimonio de la Cámara y que realizan la liquidación de las operaciones realizadas en el mercado, por lo que todos los Operadores del Mercado deberán contratar los servicios de un liquidador.
  TIPOS
   Los Socios Liquidadores por cuenta propia - compensan y liquidan las operaciones de las instituciones integrantes de su grupo financiero.
   Los Socios Liquidadores por cuenta de terceros - compensan y liquidan las operaciones por cuenta de clientes.
  FORMADORES DE MERCADOS
  DEFINICIÓN
  El Formador de Mercado es el Miembro Integral aprobado por la Bolsa que con recursos propios interviene en el mercado de capitales para promover la liquidez, establecer precios de referencia y contribuir a la estabilidad y continuidad de precios de un valor o de un conjunto de valores que integren el Mercado de Capitales, a través del mantenimiento de forma permanente de posturas de compra y venta, en firme, sobre valores, y reglas.
  Valores del Mercado de Capitales que pueden contar con Formador de Mercado
  1. Acciones de Empresas Industriales, Comerciales y de Servicios , como de SA Promotoras de Inversión Bursátil,  títulos representativos de dos o más acciones de una o más Series accionarias de una Emisora.
  2. Acciones de Entidades Financieras.
  3. Acciones de Empresas Extranjeras.
  4. Certificados de Participación Ordinarios sobre Acciones (CPO’s).
  5. Títulos Referenciados a acciones (Trac’s).
  ESPECIFICACIONES
  Un Miembro podrá fungir como Formador de Mercado respecto de varios Tipos de Valor y podrá ser contratado por varias  Emisoras. Las  Emisoras no podrán contratar a más de un Formador de Mercado para una misma Serie. 

noticia fuentes de financiemiento

IMCP invita a verificar comprobantes fiscales digitales

La facturación en papel cada vez más se aleja de la práctica, siendo sustituida por los comprobantes digitales.
  
En el Instituto Mexicano de Contadores Públicos están convencidos de que los contribuyentes que utilizan este esquema de facturación electrónica han visto sus beneficios en materia de seguridad, disminución de costos, optimización de controles internos, impulso de mejores procesos tecnológicos y cambio de prácticas, por lo que este tipo de facturación ha ido incrementando, mientras que la emisión de comprobantes impresos ha disminuido.
 La verificación de la autenticidad de los CFDI, CFD y de los comprobantes impresos con CBB es de suma importancia, porque de lo contario pondría en riesgo la deducción o acredita miento al contribuyente, al generar costos innecesarios o, en el peor de los casos, ser sancionado por la autoridad hacendaria.
Asimismo, es obligatorio almacenar las factura electrónicas en su formato electrónico (XML), en medios magnéticos, ópticos o cualquier otro medio de almacenamiento informático (CD, DVD, DAT, Disco Duro, etc.), ya que, conforme a las disposiciones fiscales, es la forma de poder acreditar o deducir fiscalmente, y forma parte de la contabilidad que debe resguardarse como mínimo 5 años.
Finalmente, las personas físicas que pretendan efectuar deducciones personales de su declaración anual de 2012, también deberán cumplir con los requisitos antes citados.

viernes, 14 de diciembre de 2012

"RESEÑA CULTURA DE LA CALIDAD Y CALIDAD EN EL SERVICIO"


Cuando en una empresa mantienen un proceso de control pero de cultura de calidad para hacer las cosas y siempre tratan de marcar la diferencia en el servicio, toda la jerarquía se identificará con los mismos valores, tradiciones, actitud, comunicacion, simbolos, etc un ejemplo de ello es en el lugar donde trabajo tal vez para todos los trabajadores es importante la religion pero si para nustros subordinados no lo es, entonces no la tomaremos en cuenta jamas. 
Pienso que todos los temas de la unidad 4 han sido causa- efecto de servicio que en cualquier lugar brindan pero hay diferencias en el servicio y mucho depende de esas personas que estan del otro lado para que sean de calidad, ya que se hacen diceños, procesos, seguimientos y mejoras para que los objetivos y metas que ya nos planteamos sean cumplidos con calidad.
Calidad es una palabra con multiples significados pero la principal es una herramienta que nos va ayudar a satisfacer los requerimientos de cada cliente, todas sus necesidades lograndolo a traves de todo el proceso de compra siempre y cuando siempre siga una mejora continua. En la empresa donde laboro nunca me dijeron como tratar a nuestros clientes por que eso lo aprendí viendo a todo el personal como trataban a la gente, los procesos y el lenguaje que simplemente adquirí.
 

viernes, 9 de noviembre de 2012

noticia de financiamiento libre!

HOLA COMPAÑEROS COMPARTO EL LINK PARA UN VÍDEO EN EL CUAL ES HALLADO UN PLANETA PARECIDO A LA TIERRA CON POSIBILIDADES DE VIDA, EN LA ACTUALIDAD CON LA TECNOLOGÍA SE HAN DESARROLLADO UN SIN FIN DE APARATOS   LOS CUALES NOS PERMITEN VER LO QUE HAY MAS AYA DE NUESTROS OJOS, claro, involucrando a la materia si tenemos en especial el recurso monetario como pais.! espero les guste.. :)

http://www.eluniversaltv.com.mx/detalle.php?d=33315

sábado, 20 de octubre de 2012

jueves, 18 de octubre de 2012

RESEÑA GESTIÓN DE LA CALIDAD COMO DECISIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA

Para empezar la calidad podemos definiría como el grado en el que el proyecto cumple con los requisitos, osea el grado de satisfacción del cliente, para que podamos definir un proceso en el cual sea verificada la calidad el primer paso a seguir es la planificación de la calidad en donde nos vamos a preguntar qué normas son relevantes y cómo satisfacerlas, posteriormente nuestro segundo paso es el aseguramiento de la calidad en donde utilizaremos los procesos necesarios para cumplir con los requisitos y después vamos a mantener el control de la calidad para finalmente supervisar que se cumpla con las normas.
en este caso vamos a poner un ejemplo, un producto se diseña y produce con la intención de satisfacer al cliente pero debemos entregar a la sociedad un producto de calidad que cuidadosamente sea revisado, sin embargo no se debe bajar la retaguardia y mantener un seguimiento en el que estemos supervisando que se cumpla con las normas establecidas, finalmente podemos llevar un control de ello utilizando métodos estadísticos en los que arrojen resultados que nos beneficien.
Es muy importante para la sociedad y empresas consumir y producir un producto de calidad pero para ello podríamos realizar encuestas en las que podremos concentrar las características del producto.


martes, 2 de octubre de 2012


Competitividad 
y política industrial verde



En la actualidad se sabe que la competitividad en las empresas es una dependiente de las decisiones y mercados sino de toda su cadena de valor por eso las empresas deben gestionar su propia cadena de valor la cual incluye no solo al desarrollo de proveedores sino también al financiamiento, a la existencia de recursos humanos de calidad, a la estructura buscan al suministro eficiente de agua de energia y sobre todo las condiciones ambientales  en la planta hay un sistema de aguas tratadoras en el que el agua es filtrada dependiendo de cuan contaminada esté ademas contribuyen con el medio ambiente plantando arboles y haciendo roles de turnos para juegos deportivos buscando una mejor calidad de vida empresarial siendo socialmente responsables.

Como trata la noticia, antes se consideraban externas a las empresas o bienes públicos de exclusiva responsabilidad de los gobiernos, ahora entran a su propia lógica competitiva y campo de actuación pues son un recurso que aumenta la economía mexicana por los empleos que ofrecen. Una verdadera política industrial trataría de integrar y gestionar todo esto a través de una acción colectiva compartida entre empresas y gobiernos.
Sin olvidar que la política industrial en México requiere también promover el desarrollo tecnológico y el fomento a empresas de manufactura en nuevos sectores y actividades, imprescindibles para una economía verde, competitiva y sustentable.
Actualmente el reciclaje de envases y empaques son una entrada secundaria para las empresas, en la empresa donde estoy haciendo mi residencia reciclar es una prioridad asi que todo el corrugado o cartón que se desecha  se vende a una empresa recicladora y ellos lo venden de nuevo, aunque debe ser igualmente una prioridad de política industrial verde que alivie problemas ambientales y cargas financieras de disposición final de basura que agobian a los gobiernos municipales.

 Las empresas que manufacturan bienes de consumo, en especial alimentos y bebidas ya están haciéndose responsables financiando sistemas de acopio, selección y reciclaje como lo comenta la noticia ocurre en otros países. 

http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-empresas/2012/09/27/competitividad-politica-industrial-verde